jueves, 18 de octubre de 2012

semana del 8 al 11 de octubre

El currículum se define como experiencias, contenidos, objetivos, planificación, aula y todo con un caracter educativo. Gracias a Henry Ford y a su idea, este concepto se traslada a las aulas. Su concepción es que cada profesor o maestro domine un campo de enseñanza (como ocurría en su fabrica, donde cada uno de los trabajadores se encargaba de la realización de una tarea en la que era especialista). De esta forma se introduce el fordismo en el ámbito educativo buscando una especialización de los profesores o maestros.
Podemos encontrar diferentes metodologías aplicadas por el profesor atendiendo al enfoque de diferentes teorias. Las teorias más influyentes son:

  • Teoría conductista: El profesor es autoritario. El aprendizaje es cerrado y la evaluación se realiza mediante examenes. Es una metodología rígida y estricta, el profesor es la autoridad.
  • Teoría constructivista: El profesor parte de unas bases y hace que el alumno construya su propio aprendizaje. El alumno tiene más autonomía en todo el proceso y debe explorar las diferentes soluciones posibles para adquirir el conocimiento propio.
  • Teoría crítica: Antes de aprender, el alumno debe desaprender aquello que ha sido establecido por norma para poder crear un pensamiento propio y que el aprendizaje se adecue a la situación en la que se encuentra.
El currículo tiene varias funciones: 

- Socializar, inculcando valores y aptitudes
- Transmitir la cultura
- Sistematizar los procesos de enseñanza-aprendizaje

El currículo es el nexo de unión entre la cultura y la escuela. Gracias a él, la cultura llega a todos los centros docentes, trasladando cultura, costumbres, etc. La naturaleza del currículo es compleja y dinamica, ya que se va adaptando en cada momento dependiendo de las circunstancias y necesidades de cada momento.

El currículo se divide en varios elementos:
  1. Objetivos: Qué quiero conseguir
  2. contenidos: Qué enseñar
  3. Secuenciación: Cuando realizarlo
  4. Evaluación: Qué, cómo y cuando evaluar
Podemos encontrar dos tipos de currículo:
  1. abierto: Contiene un paradigma cognitivo/contextual
  2. cerrado: Contiene un paradigma cognitivo/contextual
9-10-2012

El dia de hoy, el profesor Kiko nos ha enseñado como utilizar una pizarra digital y que posibles aplicaciones tiene en el ámbito educativo. Podemos utilizarla tanto con alumnos como con padres. 

Startboard (pizarra digital): Se trata de un programa informático que se proyecta sobre una pantalla táctil a traves de la cual realizamos las acciones pertinentes. Es un elemento de innovación más que nos sirve para sustituir la clasica pizarra de tiza y borrador. De esta manera, familiarizamos también a los alumnos con las nuevas tecnologías.


ALGUNAS DE LAS APLICACIONES DE LA PIZARRA DIGITAL
En otra parte de la clase, el profesor nos enseñó diferentes páginas o programas que se han creado para que los padres sepan de una forma más exaustiva lo que hacen o dejan de hacer sus hijos en clase. Muchas de estas plataformas son interesantes aunque se desaprovechan porque existen muchos padres cuyos conocimientos informaticos son bajos y aunque quisiesen utilizar estos medios, no son capaces de acceder a ellos. Algunos ejemplos de estas plataformas digitales son;

  • www.aula21.net
  • www.zonaclic.com
  • papas.educa.jccm.es
  • delphospapas2.0.net
11/10/2012

En la clase de hoy hemos tratado el tema de la GESTIÓN DEL AULA PARA LA MEJORA DE LA CONVIVENCIA.

Para mejorar la convivencia y antes de aplicar ningún programa de acción debemos realizar acciones preventivas para tratar de evitar acciones que alteren el desarrollo normal de la clase. Serán estrategias de control del aula favoreciendo el clima del aula o la atención individualizada, sobre todo de los más problemáticos. Debemos establecer unos límites por encima de lo establecido durante las primeras semanas y mantenerlos durante todo el curso a ser posibles. Los alumnos deben tener claro en todo momento que la relación con los alumnos debe ser COMO PROFESOR, NO COMO COMPAÑERO O COLEGA. Podemos distinguir tres tipos de profesores:
  • autoritarios
  • permisivos
  • democrático-directivo
Una buena forma de aplicar normas es consensuarlas con los alumnos. Para ello un recurso es proponer una lluvia de ideas por parte de los alumnos y establecer un reglamento con aquellas normas que al profesor le parezcan apropiadas, eso sí.
Para aquellos que alterar el orden o bombardean la classe la forma de tratarlos es hablar con ellos en privado, sin que tengan que mostrarse superiores a nadies y explicandoles como debe actuar y hablando con ellos sobre sus problemas, frustraciones, etc
. A los alumnos debemos:
  • dejar claro que el respeto debe ser mutuo y tener una relación empática con elos siempre con límites.
  • Debemos captar su atencíon y motivarlos.
  • exigir puntualidad absoluta
  • tener en cuenta los alumnos ACNEAE y establecer flexibilización en los contenidos
La motivación ante nuestras clases va a hacer que su interes y respeto aumenten ante la asignatura y ante nosotros los profesores, por eso debemos buscar la manera de que los alumnos aumenten las ganas de asistir a nuestras clases. Existen 3 tipos de motivación:
  • Intrinseca: Depende del profesor
  • De logro: Objetivo de mejorar, mentalidad de superación, etc.
  • Extrínseca: Notas, expectativas de cada uno.
Una muy buena forma de establecer compromisos entre el alumno y nosotros los profesores es la creación de una especie de contrato en el que figuren unas clausulas y unos premios y castigos que el alumno obtendrá si cumple o no con lo establecido en las clausulas del contrato.

                                      &                           

No hay comentarios:

Publicar un comentario