SEMANA 1
24-25-27 SEPTIEMBRE 2012
El 24 de Septiembre fue nuestra primera clase del nuevo curso. El profesor Javier Rodríguez, profesor de la asignatura de Pedagogía fue el encargado de impartirla.
La clase comenzó con una presentación del profesor para darse a conocer. A continuación explicó que contenidos eran los que se iban a tratar en su asignatura, así como que en algunos momentos la asignatura sería impartida por otro profesor (Jose Francisco Durán).
Tras las presentaciones de la asignatura y de los profesores, el profesor nos explicó cuales iban a ser los criterios de evaluación y los porcentajes. La evaluación de la asignatura se llevará a cabo en 3 bloques:
- Portafolios o blog: En el que se anotará lo acontecido en clase a modo de diario y las tareas que fuera del aula debamos realizar.
- asistencia: Que será controlada también mediante este blog.
- prueba escrita: Todavía no esta claro su formato pero el profesor dijo que consensuaríamos como realizarla. Nos puso varios ejemplos de como podríamos realizarla.
Tras ellos nos hizo incapie en la bibliografía, ya que según él, es donde se cometen más errores y es algo que valorará mucho.
DIMENSIÓN DEL PROCESO EDUCATIVO
En la segunda parte de la clase, el profesor nos hizo una introducción a la etimología de la palabra educar y cuales eran los saberes necesarios para conseguir la autonomía personal, que es lo que se pretende con la educación:
- Saber para conocer: Transmitir contenidos
- Saber para hacer: Habilidades
- Saber para valorar: apreciar las cosas para elegir
- saber para participar: tomar parte de unos propios ideales.
![]() |
El origen del sistema educativo podemos situarlo en el año 1812 con la primera constitución española. Sin embargo, la primera ley en sí de educación fue la LEY DE INSTRUCCIÓN PÚBLICA O MOYANO 1857. (http://personal.us.es/alporu/historia/ley_moyano_texto.htm). En 1876 con la llegada de la restauración borbónica, aparece la figura de la institución libre de enseñanza, basandose en la ideas del Krausismo. Tenemos como uno de los máximos exponentes de esta institución a Francisco Giner de los Rios. Esta institución garantizaba la enseñanza para todos y promovió la creación de nuevas cátedras. Además realizaron las llamadas misiones pedagógicas, que trataban de llevar la cultura en caravana a los lugares donde la gente no tenía acceso a ella (aldeas, pueblos pequeños, etc.). En 1931 con la instauración de la 2ª Republica, la I.L.E es la encargada de realizar los programas educativos. Esto provoca que la religión desaparezca de las escuelas, todos los profesores sean tratados igual (universitario= secundaria= primaria) y aparece la escuela nueva, la cual tiene influencias europeas. Tras la guerra, se instaura una dictadura en España. En esta época se elimina todo lo conseguido hasta entonces y se produce un aislamiento del pais. En los años 60, la dictadura entra en decadencia y en 1970 se aprueba la LEY DE EDUCACIÓN CON VILLAR PALASÍ COMO UNO DE LOS MÁXIMOS EXPONENTES. Con la llegada de la constitución, se reconoce el derecho en igualdad de oportunidades sin discriminar a nadie. En esta época hasta ahora muchas han sido las leyes aprobadas, LRU, LOGSE, POPEGCE, LOCE. Todas estas ya no tienen validez, ya que todos los articulos los contempla la LOE que fue aprobada en 2006.
![]() |
evolucion del sistema educativo español desde 1970 |
Vimos el video y cada uno fuimos anotando las ideas o puntos que nos parecian importantes. Cuando terminó el video, el profesor que ya había visto varias veces el video nos realizó un esquema con los puntos a destacar (contexto, temas, metodología, donde, etc).
El tema gira en torno a la educación que recibía en España la mujer durente la 2º república, guierra civil y la dictadura, así como su papel social. Podemos destacar el abandono escolar y la negación a la educación para las mujeres como uno de los temas principales. En definitiva, se analizan vidas humanas de mujeres que se alfabetizan a una edad tardía, porque antes no han podido o no se les ha permitido. Para ello y para más realismo aparecen testimonios de mujeres mayores que estudian en la escuela popular de la villa de vallecas. Como conclusión de este video podemos decir que se refleja la importancia de la escolarización y la falta de igualdad existente todavía en este pais.
Esta primera semana ha sido un poco rara por el echo de ser la primera y encontrarnos de buenas a primeras con algún que otro trabajo que realizar. Las clases son interesantes aunque los temas trabajados no lo sean. Esperemos que sigamos aprendiendo a lo largo de esta asignatura como en esta semana.
![]() |
No hay comentarios:
Publicar un comentario