el sistema educativo español
Durante esta semana, en las clases de pedagogía hemos estado viendo la estructura actual del sistema educativo español. Comenzando por los niveles de escolarización básicas y continuando por aquellos niveles que dejan de ser enseñanzas obligatorias.
![]() |
actual sistema educativo español |
Hemos comenzado a ver la organización de las enseñanzas en el sistema educativo (en orden cronológico):
- Enseñanza básica: (6 - 16 años), con derecho hasta los 18 años. Esta etapa la componen la pirmaria y E.S.O. Con la nueva ley, el profesor nos ha comentado que se suprimirá un curso que pasará a formar parte de la educación post obligatoria.
- Enseñanza secundaria: Se divide en enseñanza obligatoria (ESO) y enseñanza no obligatoria (bachillerato y ciclos de formación de grado medio).
- Enseñanza superior: Universidad y ciclos formativos de grado superior. El bachillerato es necesario para acceder a esta enseñanza o también se puede acceder mediante la superación de una prueba de acceso.
- Enseñanza de régimen especial: Donde estan las enseñanzas de idiomas, deportes, música, enseñanzas artísticas, etc.
A continuación hemos pasado a ver que es el currículo de educación desde el punto de vista de la pedagogía. El estado debe garantizar que las enseñanzas mínimas las pueda realizar todo el mundo y además debe ser común a todos para garantizar la validez de los títulos conseguidos. Así, el estado regula el curriculo un 55% en comunidades con lengua propia y un 65% en comunidades donde solo se habla el castellano. Cada comunidad es libre de completar el currículo con aquello que suponga más necesario para sus alumnos. Con la nueva ley se produciran cambios, aumentando el porcentaje de control del estado central.
A continuación, ha surgido en la clase un pequeño debate sobre porque una persona que no sabe el idioma de una comunidad tiene menos oportunidades de aprobar una oposición en esta y luego ellos en el resto de España tienen las mismas que todos.
Pasamos ahora a las competencias. Estas deben ser un referente para valorar a los alumnos, el currículo se basa en ellas y en torno a ellas. El alumno debe dominar todas ellas, además en Castilla la Mancha en el Decreto 69/2007 se incorpora la competencia emocional, quedando en esta comunidad como 9 las competencias básicas que los alumnos deben dominar.
la enseñanza y su ordenación
- Educación infantil: De 0 a 6 años, es voluntaria y gratuita. Antes dependía de la consejería de bienestar social y ahora a la consejería de educación. A partir de los 3 años se introduce el ingles y las nuevas tecnologías.
- Educación primaria: Se divide en 3 ciclos, es una educación obligatoria impartida por maestros especialistas. En el 4º curso se realiza una prueba para valorar la adquisición de contenidos. Con la nueva ley, en esta etapa desaparece la asignatura de "educación para la ciudadanía".
- Educación secundaria: Se divide en 4 cursos obligatorios. No existen ciclos. La programación es curso a curso. No tiene finalidad propedéutica (preparar para algo), sino que se abordan enseñanzas básicas. El plan de lectura debe estar contemplado
- La organización se basa en 1º,2º,3º con materias comunes a todos y educación para la ciudadanía en uno de los tres.
- en 4º materias comunes y otras 3 optativas dependiendo la orientación del alumno hacia bachillerato o formación profesional.
- en 2º curso se realiza una prueba de nivel para orientar al alumno en sus futuros estudios.
- programas de cualificación profesional: PCPI. Se necesita tener 16 años para entra, su estructura es fásica y especifica para acceder posteriormente a un ciclo formativo de grado medio.
- Bachillerato: Se puede cursar en 4 años como máximo los 2 cursos de los que se compone. Existen tres modalidades: Artes, ciencia y tecnología, humanidades y ciencias sociales. Existen asignaturas comunes, de modalidad y optativas.
- Formación profesional: Dos modalidades:
- Ciclos de grado medio: Para acceder a ellos se necesita el titulo de E.S.O o haber cumplido 17 años y superar una prueba de acceso.
- Ciclos formativos de grado superior: Para acceder a ellos se necesita obtener el título de bachillerato, grado medio y superar una prueba de acceso o tener 19 años y superar la prueba de acceso.
- Enseñanzas artísticas: Se realizan en las escuelas de artes o conservatorios y encontramos elementales, profesionales y superiores.
- Idiomas: Escuela oficial de idiomas y existen diferentes niveles.
- Enseñanzas deportivas: Ciclos formativos de grado medio y superior.
- Educación para personas adultas: Existen diferentes escuelas para adultos con las que se puede llegar incluso a acceder a la universidad.
Equidad en educación
Todos tenemos el mismo derecho a la educación, lo dice la Constitución. Todos los centros deben acoger a cualquier alumno, tanto públicos como concertados. Por ello aparece el término de inclusión educativa, con el que se busca la igualdad de todos.
Todos los centros deben prestar atención a los alumnos con necesidades específicas de apoyo educativo (ACNEAE). Deben tener en cuenta:
- Normalización e inclusión
- plan de actuación
- flexibilización de etapas
- identificación temprana
Al igual que alumnos con necesidades especiales, podemos encontrar alumnos con altas capacidades a los que debemos tratar adecuadamente para que su educación sea de calidad. Es indispensable:
- identificación temprana
- flexibilización en etapas y contenidos
Otro tipo de alumnos que tenemos que tener en cuenta son los de incorporación tardía al sistema educativo español. Debemos valorar cual es su nivel e introducirlos poco a poco en nuestro sistema favoreciendo su crecimiento educativo.
Profesorado
El profesorado está completamente especializado, cada uno en el nivel de enseñanza y el área de la materia que le toca impartir. De las funciones de los profesores podemos destacar:
- Programar y planificar el curso académico
- evaluar a los alumnos
- tutorias y orientación, tanto a alumnos como a padres
- promover actividades complementarias
- promover el respeto y diversos valores
- informar a las familias sobre cualquier comportamiento sospechoso
- participar en los planes de evaluación
- etc
centros docentes
Existen dos tipos: los públicos y los privados concertados. Los públicos están gestionados por la administracion publica y los otros por una persona física o jurídica. En la estructuración de los centros y la participación en estos esta controlada por: consejo escolar, claustro de profesores, AMPA y delegados de curso. Cada centro tiene autonomía para impartir su docencia. Tienen su propio punto de vista pedagógico, su propia organización y gestión, etc.
Entre la documentación general que regula el centro esta compuesta por: Proyecto educativo, Proyecto de gestión y Programación general anual.
- Consejo escolar: Está compuesto por un miembro que fomente la igualdad. Los alumnos de 1º y 2º de E.S.O no participan en su elección. Tambien están presentes en centro de FP y artes plásticas.
- Claustro de profesores: Esta presidido por el director. Su misión es planificar y coordinar todo lo que acontece al centro (excursiones, dias festivos, etc). Otra de las funciones de este ente es decidir sobre todos los aspectos educativos.
- Equipo directivo: Formado por el director, jefe de estudios, secretario y otros que son propuestos por el profesor y aprobados por el claustro y consejo escolar. Este es el órgano ejecutivo de gobierno.
Inspección del sistema educativo
Para asegurar una educación de calidad, los centros se someten a inspecciones paulatinas por sorpresa.
Su finalidad es mejorar el sistema educativo y para ello informan de lo que se cumple y lo que se debería cumplir en los centros para aumentar su nivel educativo.
[Antes de realizar un pequeño descanso, el profesor nos ha explicado como realizar la tarea número 2 en la cual debemos establecer y buscar las diferencias que existen entre la ley actual y la nueva ley de educación]
[Antes de realizar un pequeño descanso, el profesor nos ha explicado como realizar la tarea número 2 en la cual debemos establecer y buscar las diferencias que existen entre la ley actual y la nueva ley de educación]
Currículo en Castilla la Mancha
Hemos comenzado exponiendo de nuevo lo que es el currículo y cuales son sus funciones. a Continuación se han definido las competencias básicas, ya que mucha gente no sabe ni lo que son:
Competencias básicas: "conjunto de conocimientos, destrezas y actitudes necesarias para la realización y desarrollo personal".
Se desarrollan a través de: El currículo, organización y funcionamiento de los centros, actividades docentes y metodología utilizada y actividades complementarias y extracurriculares.
En Europa se establecen 8 competencias básicas, mientras en Castilla la Mancha son 9 ya que se incorpora la competencia emocional.
Tanto en infantil, primaria y secundaria obligatoria, todas las competencias son comunes mientras que en el bachillerato se dividen en comunes y específicas. Las comunes son la base de todas las áreas de conocimiento (social y ciudadana, lingüística tecnologías de la información y competencia digital), mientras existen otras específicas que solo están enfocadas a un área en concreto (científica, social y científica y artística).
Por último, el profesor nos ha recomendado las siguientes lecturas:
- "De las programaciones didácticas a la unidad didáctica" J. Rodríguez Torres http://www.uclm.es/varios/revistas/docenciaeinvestigacion/pdf/numero10/9.pdf
- "porqué hicimos la ley orgánica de educación" Tiana Ferrer (2009)
No hay comentarios:
Publicar un comentario