CURRICULUM
Y PROYECTO EDUCATIVO
´Es de uso
común en los centros docentes y justifican varios artículos en la legislación
vigente. Currículo y proyecto tienen distintas finalidades.
Currículo
tiene 3 caracteristicas
Definir formación básica de una determinada etapa en el ámbito de la
comunidad autónoma
·
Han de ser ideológicamente neutrales. Respeto a principios
democráticos de convivencia y a los derechos y libertades fundamentales.
·
Se concretan en cada centro según su identidad y singularidad. Cada
centro lo adapta a las necesidades que consideren.
A
partir de esto se debe elaborar un PROYECTO EDUCATIVO. Cada centro lo tiene que
realizar y es la máxima expresión de autonomía que se le reconoce. Además de
las programaciones están los principios del centro, programas educativos, etc.
A un
alumno se le debe dar lo adecuado en el momento oportuno. Roseau
Cuando
hablábamos de la LOGSE, se hablaba de capacidades y ahora de competencias. Los contenidos eran clasificados conceptos,
procedimientos y actitudes. Ahora no se diferencian en el papel pero sigue
habiendo de los tres tipos, por la autonomía pedagógica. Los docentes al
seleccionar los contenidos deben ver el tema y a partir de ahí ver que
contenidos corresponden y a partir de ahí ponerlos. Ahora es el profesor el que
pone los porcentajes y no por ley.
Métodos
pedagógicos. LOGSE en cualquier área. Mientras que la LOE no. Nos hablan de tareas integradas,
ha cambiado el concepto. Sin embargo, seguimos utilizando los mismos métodos
que anteriormente, por lo tanto se realiza lo mismo que se realizaba antes aunque la ley nos diga otra cosa.
La
evaluación. LOGSE, grado de ejecución de los aprendizajes, ahora competencias,
nivel competencias valorados mediante criterios de evaluación que deben ser
públicos. Debo alcanzar las competencias con la suma de todas las áreas.
Partes
del proyecto educativo
Programación
general anual: Concreciones curriculares para el año en curso. Especificar las salidas fuera del centro que
se van a realizar durante el curso.
DINAMICAS
DE GRUPO
El
trabajo con grupos es apasionante, existe intercambio de experiencias,
discursiones y retroalimentación de información
Tipos
de grupos
·
Ruidoso: murmuración y conversación en voz baja que provocan
distracción de los compañeros
o Monitor atento
o Dirigir la mirada
·
Silencioso: silencio total, hay que investigar las causas
o Intentar participara para la
integración
o Averiguar las causas de ese
silencio
·
Indiferente: no le interesa la actividad.
·
Agresivo: actitud autoritaria y prepotente del monitor provoca
reacción agresiva y rechazo.
o Actuar con sencillez
o Humildad
·
Participativo: ideal para el monitor
TECNICAS
DE CONDUCCIÓN DE GRUPOS.
·
Discursión en pequeños grupos: grupos de 4 a10 personas, se les da un
tema para que debatan y exista una discursión para que participen, creatividad,
etc. Se realiza formando los grupos y el profesor lanza el tema para que lo
discutan y analicen para presentar sus conclusiones posteriormente.
·
Estudio de casos: El monitor entrega un documento que contiene toda la
información del caso. El profesor guiara pero no dará la solución.
·
Lluvia de ideas (brainstorming): grupo reducido, cada uno expone su
opinión en libertad. Todos deben participar con sus ideas. Siempre al inicio de
una sesión
·
Role-playing: Representar una situación típica de la vida real y ver
la reacción y actuación de cada uno. Necesitamos motivar a los inhibidos.
Encargados de repartir los roles y cuidado con la distribución.
Dinámicas de grupo
·
De presentación: al principio de curso para que se vayan conociendo
·
De conocimiento y confianza: profundizar en el conocimiento del grupo
y estimación por parte de los compañeros
·
De expresión de valores
·
De comunicación
·
De resolución de conflictos
·
De evaluación
Para
terminar nos hemos ditribuido en grupos para practicar la dinámica de grupos
comentando diferentes amonestaciones o partes de comportamiento reales y
poniendo un supuesto castigo por el comportamiento tenido por el alumno.
18/10/2012
Funciones del profesor de
secundaria:
La ley
LOE dice que sus funciones son la planificación y enseñanza de áreas materias
y módulos que tengan encomendados.
Y otra
es evaluar, como proceso objetivo que además debe ser público para asegurar el
proceso de equidad. Es muy importante formular los criterios de evaluación para
que la evaluación sea clara y objetiva.
Tutoría
de alumnos y colaboración con los padres para la dirección y orientación del
aprendizaje y apoyo en el proceso educativo.
Orientación
educativa, académica y profesional de los alumnos en colaboración con los
departamentos de orientación del centro.
Atención
al desarrollo intelectual, afectivo, psicomotriz, social y moral del aluno
Promoción,
organización y participación de actividades extraescolares.
Lorenzo
Tébar dice que cada vez más se considera al profesor como mediador entre los
aprendizajes y los alumnos. Por lo tanto los rasgos de un profesor deben ser:
·
Dominar los contenidos que imparte.
·
Establecer metas: Perseverancia, hábitos de estudio, etc. Siendo el
objetivo que el alumno obtenga diferentes habilidades para lograr su plena
autonomía. Por lo que independientemente de los contenidos que el alumno reciba
deben ser servirle para lograr la autonomía personal. La educación secundaria prepara para ser
ciudadanos responsables
·
Regular los aprendizajes: Favorecer y evaluar los progresos, no los productos
finales. Un docente debe valorar el proceso continuo del aprendizaje del
alumno. Debemos saber en qué momento de aprendizaje se encuentra el alumno y
evaluar su progreso.
·
Fomentar el logro de los aprendizajes significativos y transferibles
·
Búsqueda de la novedad
·
Enseña que hacer, como, cuando y porqué y ayuda a controlar la
impulsividad
·
Comparte las experiencias de aprendizaje con los alumnos
·
Atiende las diferencias individuales
·
Desarrolla en los alumnos actitudes positivas
Marqués
Graells: ante un nuevo grupo
·
Diagnostico de necesidades: Características individuales
(conocimientos, desarrollo cognitivo y emocional, intereses, experiencia…) y
grupales (coherencia, relaciones, afinidades…) de los estudiantes donde se
desarrolla la docencia. La evaluación inicial es la más importante, para
conocer como estamos en determinadas cosas y a partir de ahí trabajar de manera
adecuada.
·
Preparar las clases: organizar y gestionar situaciones mediadas de
aprendizaje con estrategias didácticas que consideren actividades de
aprendizaje y consideren las características de los estudiantes.
o Para formular las actividades
debemos tener en cuenta la fase de síntesis, evaluación, atención a la
diversidad, etc.
o Planificar y diseñar estrategias
de enseñanza y aprendizaje: preparar estrategias, actividades motivadoras,
significativas, colaborativas y aplicativas que deben promover los aprendizajes
que se pretenden y contribuir al desarrollo personal y social de los
estudiantes.
·
Buscar y preparar materiales para los alumnos aprovechando todos los
lenguajes
·
Motivar al alumnado: Es sin duda el más complicado pero debemos
motivarlos para que aprendan
·
Considerar la diversidad
PRINCIPIOS
GENERALES DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
Los
centros dispondrán de medidas de atención a la diversidad, organizativas y
curriculares, que permitan, en el ejercicio de su autonomía, una organización
flexible de las enseñanzas y una atención personalizada al alumnado en función
de sus necesidades. Los PTI no solo son para alumnos con discapacidad, sino que
se deben realizar para alumnos con necesidades especiales (repetidor, suspenso
en una evaluación…).
Las
medidas curriculares y organizativas a la diversidad deberán contemplar la
INCLUSIÓN ESCOLAR Y SOCIAL Y EN NINGÚN CASO DEBE SUPONER UNA DISCRIMINACIÓN
PARA ESTOS ALUMNOS.
La
diversidad en las aulas se marca por dos caminos:
·
Diversidad general
o Estilos de aprendizaje: Saber
cuándo aprende mejor, respuestas a estímulos motivacionales, etc.
o Inteligencias múltiples: alumnos
manipulativos, habilidades sociales. Cada uno es diferente.
o Intereses, motivaciones: Cada
uno estudia por una razón.
·
Necesidades específicas de apoyo educativo (ACNEAE)
o Necesidades educativas
especiales (ACNEE)
o Otras necesidades
VALORACIÓN
DE UN ALUMNO CON NECESIDADES ESPECIALES DE APOYO EDUCATIVO
Los
docentes son los primeros casi siempre en detectar estos problemas. Una vez
visto esto, se le manda al orientador para que realice una evaluación
psicopedagógica y mediante un informe psicopedagógico se determinen las necesidades
educativas y orientaciones para el centro escolar y para la familia. Tras
conocer estos datos, se produce un dictamen de escolarización.