viernes, 2 de noviembre de 2012

VALORACIÓN Y OPINIÓN DE LA ASIGNATURA

La asignatura de pedagogía ha llegado a su fin. A primera vista puedo decir que ha sido la asignatura que más me ha aportado en este bloque común del Máster de Secundaría.

Los trabajos han estado bien estructurados y planteados por los profesores, hemos tenido tiempo suficiente para realizar todo a tiempo ya que los plazos de entrega han sido bien fijados por los profesores.

En la primera clase, pensaba que esta asignatura iba a ser "un rollo" y que lo planteado no iba a contribuir en prácticamente nada a la hora de ser un futuro docente. Sin embargo, con el paso del tiempo y clase tras clase, no se si por los contenidos, que cada vez me atraían más o por la forma de dar las clases, el caso es que día tras día fue aumentando el interés.

En el blog he intentado plasmar todas las clases de la asignatura, destacando lo más importante e intentando aportar información extra de los temas abordados, porque con la realización de este trabajo no solo quiero repetir lo dicho en clase si no aumentar esa información e incluso dar mi opinión acerca de los temas tratados. El formato de blog ha sido simple porque nunca había tenido un blog. Así que también gracias a este trabajo me he introducido en este "mundo" e incluso he realizado algun otro blog.


domingo, 28 de octubre de 2012

semana de clase del 22-25 de octubre de 2012


22/10/12

LA TUTORÍA

Cualquier profesor, de cualquier materia puede ser tutor de un curso. LA tutoría se regula por la LOE Y la orden 15/09/08. La orientación y tutoría del alumnado es tarea de todo el profesorado.  La tutoría forma parte de la función docente. Entre sus funciones están: la personalización e individualización de los procesos de enseñanza y aprendizaje, mediación con los padres.
La responsabilidad del profesorado se concretan en cada etapa a través del currículo y la organización del centro en función de las particularidades del alumnado, garantizando que cada alumno tiene un tutor/a.
funciones:
programas de mediación y mejora de la convivencia,
hábitos y técnicas de estudio,
toma de decisiones
 pensamiento creativo y emprendedor.
Establecer una vía de participación activa de la comunidad educativa en el centro
Coordinar al profesorado que intervienen en un mismo grupo. Director del equipo docente también en la evaluación.
Al menos una reunión individual con cada una de las familias y tres anuales con el conjunto de las familias.
Receptor de problemas de su grupo de alumnos.
Controlar la asistencia de los alumnos

No debemos confundir la tutoría como una clase pero tampoco un tiempo de ocio, cartas, etc. Se pueden tratar temas como sexualidad, drogas y alcohol o derechos humanos, convivencia,

GESTIÓN EFICAZ PARA LA MEJORA DEL AULA

Esto va a depender de tres factores:

  •  Estrategias de control del aula
  • La atención
  • Clima del aula: Establecer límites, normas de convivencia, relaciones de reciprocidad, conocer los roles en el aula, etc. Un sociograma nos puede dar una aproximación en cuestión de liderazgo en la clase. 
    •  Establecer límites al principio y mantenerlo todo el curso, es muy importante dejar el primer día las cosas claras.
Existen 3 tipos de profesores:

  •  Estilo autoritario: orden, impone normas, obediencia y temor a los castigos,
  • Estilo permisivo: Desinterés por el orden, los límites los ponen los alumnos problemáticos, relaciones coleguísmo y pandillismo,
  •  Estilo democrático-directivo: Orden al servicio del aprendizaje, los límites son consensuados por los alumnos.
ASÍ ES COMO LOS ALUMNOS CLASIFICAN A SUS PROFESORES
Normas de convivencia:

  • Que sean pocas
  • Claras
  •  Formuladas en positivo  
  • Tienen que ser cumplidas 
  • Tienen que ser flexibles
    • Se pueden fijar a medida que surjan los problemas
    •  O fijarlas todas de golpe
      • No debemos hablar de castigos debemos hablar de consecuencias por su cumplimiento o por su incumplimiento.
  • Mantener una relación empática con los alumnos
  • Detectar subgrupos
  • Pactar con líderes
  • Captar la atención.
  • Estrategias para captar la atención: mirar a los ojos, advertir a los alumnos distraídos, cumplir las normas de     rutina.


23/10/2012

DISRUPCIÓN

Se define como un conjunto de conductas inapropiadas, sean las que sean y tengan el origen que tengan. Esto impide y retarda el proceso enseñanza- aprendizaje de todos los alumnos, representando un problema académico y una pérdida de tiempo y a la larga, fracaso escolar. También crea tensiones entre alumnos y profesores.
Las dimensiones del aula se basa en:
Lo que tienen que aprender, currículo
Las normas del aula, organización. Se divide en organización del centro y el aula. Debemos formar grupos homogéneos teniendo en cuenta el contenido de la actividad.
Relaciones interpersonales. Preocupación por la persona, comunicación, cooperación. La relación entre pares es una de las metodologías más utilizadas. Alumnos de dos en dos se tutorizan, ambos son de similares características. Ejemplo: un alumno le explica a otro, matemáticas.
Estilo docente. Existen o podemos clasificar 8 estilos. Estricto, con autoridad, tolerante y con autoridad, tolerante (foto de los diferentes estilos).


¿Qué es una buena clase?

Una clase debe ser dinámica. Las actividades deben ser estimulantes y que les sirvan para pensar y dar oportunidades de ejercer autonomía.
Los buenos profesores, a los ojos de los alumnos son, humanos, accesibles, fiables y coherentes. Son respetuosos con los estudiantes y sensibles con las dificultades de aprendizaje. Prefieren profesores entusiastas y positivos, profesionalmente competentes y expertos en su materia.
En estudios de Australia, EEUU y Holanda, los alumnos prefieren lideres fuertes, tenían dominio, más amistosos y comprensivos y que les dejaban un poco más de responsabilidad y libertad.

Para responder a como se aúnan criterios y se establecen buenas prácticas docentes en el centro.  Torrego (2006) y proyecto Atlántida. www.proyectoatlantida.net
 Como en todo se establece un protocolo de actuación:
          
      ¿Que es disrupción?: conductas inadecuadas hacia la tarea, compañeros, normas de aula, profesor 
      Medidas: Establecer una escalera de medidas para la resolución
o   Muy grave: Se amonesta por escrito, interviene un mayor, se da parte al jefe de estudios y el alumno debe reconocer su acción.
o   Graves- muy graves: se amonesta por escrito, al llevar 2 o 3 faltas de este tipo se notifica a los padres de los hechos.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

tutoría

ejemplo de tutoría sobre drogas: http://www.slideshare.net/349juan/sesiones-de-tutoria-sobre-el-uso-de-drogas {Visitado 27/10/2012}

disrupción en el aula





jueves, 25 de octubre de 2012

semana del 15- 18 de octubre


CURRICULUM Y PROYECTO EDUCATIVO

´Es de uso común en los centros docentes y justifican varios artículos en la legislación vigente. Currículo y proyecto tienen distintas finalidades.

Currículo tiene 3 caracteristicas

      Definir formación básica de una determinada etapa en el ámbito de la comunidad autónoma
·         Han de ser ideológicamente neutrales. Respeto a principios democráticos de convivencia y a los derechos y libertades fundamentales.
·         Se concretan en cada centro según su identidad y singularidad. Cada centro lo adapta a las necesidades que consideren.


A partir de esto se debe elaborar un PROYECTO EDUCATIVO. Cada centro lo tiene que realizar y es la máxima expresión de autonomía que se le reconoce. Además de las programaciones están los principios del centro, programas educativos, etc.

A un alumno se le debe dar lo adecuado en el momento oportuno. Roseau

Cuando hablábamos de la LOGSE, se hablaba de capacidades y ahora de competencias.  Los contenidos eran clasificados conceptos, procedimientos y actitudes. Ahora no se diferencian en el papel pero sigue habiendo de los tres tipos, por la autonomía pedagógica. Los docentes al seleccionar los contenidos deben ver el tema y a partir de ahí ver que contenidos corresponden y a partir de ahí ponerlos. Ahora es el profesor el que pone los porcentajes y no por ley.

Métodos pedagógicos. LOGSE en cualquier área. Mientras que la LOE no. Nos hablan de tareas integradas, ha cambiado el concepto. Sin embargo, seguimos utilizando los mismos métodos que anteriormente, por lo tanto se realiza lo mismo que se realizaba antes aunque la ley nos diga otra cosa.

La evaluación. LOGSE, grado de ejecución de los aprendizajes, ahora competencias, nivel competencias valorados mediante criterios de evaluación que deben ser públicos. Debo alcanzar las competencias con la suma de todas las áreas.

Partes del proyecto educativo


Programación general anual: Concreciones curriculares para el año en curso.  Especificar las salidas fuera del centro que se van a realizar durante el curso.

DINAMICAS DE GRUPO

El trabajo con grupos es apasionante, existe intercambio de experiencias, discursiones y retroalimentación de información

Tipos de grupos
·         Ruidoso: murmuración y conversación en voz baja que provocan distracción de los compañeros
o   Monitor atento
o   Dirigir la mirada
·         Silencioso: silencio total, hay que investigar las causas
o   Intentar participara para la integración
o   Averiguar las causas de ese silencio
·         Indiferente: no le interesa la actividad.
·         Agresivo: actitud autoritaria y prepotente del monitor provoca reacción agresiva y rechazo.
o   Actuar con sencillez
o   Humildad
·         Participativo: ideal para el monitor

TECNICAS DE CONDUCCIÓN DE GRUPOS.

·         Discursión en pequeños grupos: grupos de 4 a10 personas, se les da un tema para que debatan y exista una discursión para que participen, creatividad, etc. Se realiza formando los grupos y el profesor lanza el tema para que lo discutan y analicen para presentar sus conclusiones posteriormente.
·         Estudio de casos: El monitor entrega un documento que contiene toda la información del caso. El profesor guiara pero no dará la solución.
·         Lluvia de ideas (brainstorming): grupo reducido, cada uno expone su opinión en libertad. Todos deben participar con sus ideas. Siempre al inicio de una sesión
·         Role-playing: Representar una situación típica de la vida real y ver la reacción y actuación de cada uno. Necesitamos motivar a los inhibidos. Encargados de repartir los roles y cuidado con la distribución.

Dinámicas de grupo

·         De presentación: al principio de curso para que se vayan conociendo
·         De conocimiento y confianza: profundizar en el conocimiento del grupo y estimación por parte de los compañeros
·         De expresión de valores
·         De comunicación
·         De resolución de conflictos
·         De evaluación
Para terminar nos hemos ditribuido en grupos para practicar la dinámica de grupos comentando diferentes amonestaciones o partes de comportamiento reales y poniendo un supuesto castigo por el comportamiento tenido por el alumno.

18/10/2012

Funciones del profesor de secundaria:

La ley LOE dice que sus funciones son la planificación y enseñanza de áreas  materias y módulos que tengan encomendados.
Y otra es evaluar, como proceso objetivo que además debe ser público para asegurar el proceso de equidad. Es muy importante formular los criterios de evaluación para que la evaluación sea clara y objetiva.
Tutoría de alumnos y colaboración con los padres para la dirección y orientación del aprendizaje y apoyo en el proceso educativo.
Orientación educativa, académica y profesional de los alumnos en colaboración con los departamentos de orientación del centro.
Atención al desarrollo intelectual, afectivo, psicomotriz, social y moral del aluno
Promoción, organización y participación de actividades extraescolares.


Lorenzo Tébar dice que cada vez más se considera al profesor como mediador entre los aprendizajes y los alumnos. Por lo tanto los rasgos de un profesor deben ser:

·         Dominar los contenidos que imparte.
·         Establecer metas: Perseverancia, hábitos de estudio, etc. Siendo el objetivo que el alumno obtenga diferentes habilidades para lograr su plena autonomía. Por lo que independientemente de los contenidos que el alumno reciba deben ser servirle para lograr la autonomía personal.  La educación secundaria prepara para ser ciudadanos responsables
·         Regular los aprendizajes: Favorecer y evaluar los progresos, no los productos finales. Un docente debe valorar el proceso continuo del aprendizaje del alumno. Debemos saber en qué momento de aprendizaje se encuentra el alumno y evaluar su progreso.
·         Fomentar el logro de los aprendizajes significativos y transferibles
·         Búsqueda de la novedad
·         Enseña que hacer, como, cuando y porqué y ayuda a controlar la impulsividad
·         Comparte las experiencias de aprendizaje con los alumnos
·         Atiende las diferencias individuales
·         Desarrolla en los alumnos actitudes positivas

Marqués Graells: ante un nuevo grupo

·         Diagnostico de necesidades: Características individuales (conocimientos, desarrollo cognitivo y emocional, intereses, experiencia…) y grupales (coherencia, relaciones, afinidades…) de los estudiantes donde se desarrolla la docencia. La evaluación inicial es la más importante, para conocer como estamos en determinadas cosas y a partir de ahí trabajar de manera adecuada.
·         Preparar las clases: organizar y gestionar situaciones mediadas de aprendizaje con estrategias didácticas que consideren actividades de aprendizaje y consideren las características de los estudiantes.
o   Para formular las actividades debemos tener en cuenta la fase de síntesis, evaluación, atención a la diversidad, etc.
o   Planificar y diseñar estrategias de enseñanza y aprendizaje: preparar estrategias, actividades motivadoras, significativas, colaborativas y aplicativas que deben promover los aprendizajes que se pretenden y contribuir al desarrollo personal y social de los estudiantes.
·         Buscar y preparar materiales para los alumnos aprovechando todos los lenguajes
·         Motivar al alumnado: Es sin duda el más complicado pero debemos motivarlos para que aprendan
·         Considerar la diversidad

PRINCIPIOS GENERALES DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Los centros dispondrán de medidas de atención a la diversidad, organizativas y curriculares, que permitan, en el ejercicio de su autonomía, una organización flexible de las enseñanzas y una atención personalizada al alumnado en función de sus necesidades. Los PTI no solo son para alumnos con discapacidad, sino que se deben realizar para alumnos con necesidades especiales (repetidor, suspenso en una evaluación…). 
Las medidas curriculares y organizativas a la diversidad deberán contemplar la INCLUSIÓN ESCOLAR Y SOCIAL Y EN NINGÚN CASO DEBE SUPONER UNA DISCRIMINACIÓN PARA ESTOS ALUMNOS.


La diversidad en las aulas se marca por dos caminos:
·         Diversidad general
o   Estilos de aprendizaje: Saber cuándo aprende mejor, respuestas a estímulos motivacionales, etc.
o   Inteligencias múltiples: alumnos manipulativos, habilidades sociales. Cada uno es diferente.
o   Intereses, motivaciones: Cada uno estudia por una razón.
·         Necesidades específicas de apoyo educativo (ACNEAE)
o   Necesidades educativas especiales (ACNEE)
o   Otras necesidades

VALORACIÓN DE UN ALUMNO CON NECESIDADES ESPECIALES DE APOYO EDUCATIVO

Los docentes son los primeros casi siempre en detectar estos problemas. Una vez visto esto, se le manda al orientador para que realice una evaluación psicopedagógica y mediante un informe psicopedagógico se determinen las necesidades educativas y orientaciones para el centro escolar y para la familia. Tras conocer estos datos, se produce un dictamen de escolarización.


jueves, 18 de octubre de 2012

semana del 8 al 11 de octubre

El currículum se define como experiencias, contenidos, objetivos, planificación, aula y todo con un caracter educativo. Gracias a Henry Ford y a su idea, este concepto se traslada a las aulas. Su concepción es que cada profesor o maestro domine un campo de enseñanza (como ocurría en su fabrica, donde cada uno de los trabajadores se encargaba de la realización de una tarea en la que era especialista). De esta forma se introduce el fordismo en el ámbito educativo buscando una especialización de los profesores o maestros.
Podemos encontrar diferentes metodologías aplicadas por el profesor atendiendo al enfoque de diferentes teorias. Las teorias más influyentes son:

  • Teoría conductista: El profesor es autoritario. El aprendizaje es cerrado y la evaluación se realiza mediante examenes. Es una metodología rígida y estricta, el profesor es la autoridad.
  • Teoría constructivista: El profesor parte de unas bases y hace que el alumno construya su propio aprendizaje. El alumno tiene más autonomía en todo el proceso y debe explorar las diferentes soluciones posibles para adquirir el conocimiento propio.
  • Teoría crítica: Antes de aprender, el alumno debe desaprender aquello que ha sido establecido por norma para poder crear un pensamiento propio y que el aprendizaje se adecue a la situación en la que se encuentra.
El currículo tiene varias funciones: 

- Socializar, inculcando valores y aptitudes
- Transmitir la cultura
- Sistematizar los procesos de enseñanza-aprendizaje

El currículo es el nexo de unión entre la cultura y la escuela. Gracias a él, la cultura llega a todos los centros docentes, trasladando cultura, costumbres, etc. La naturaleza del currículo es compleja y dinamica, ya que se va adaptando en cada momento dependiendo de las circunstancias y necesidades de cada momento.

El currículo se divide en varios elementos:
  1. Objetivos: Qué quiero conseguir
  2. contenidos: Qué enseñar
  3. Secuenciación: Cuando realizarlo
  4. Evaluación: Qué, cómo y cuando evaluar
Podemos encontrar dos tipos de currículo:
  1. abierto: Contiene un paradigma cognitivo/contextual
  2. cerrado: Contiene un paradigma cognitivo/contextual
9-10-2012

El dia de hoy, el profesor Kiko nos ha enseñado como utilizar una pizarra digital y que posibles aplicaciones tiene en el ámbito educativo. Podemos utilizarla tanto con alumnos como con padres. 

Startboard (pizarra digital): Se trata de un programa informático que se proyecta sobre una pantalla táctil a traves de la cual realizamos las acciones pertinentes. Es un elemento de innovación más que nos sirve para sustituir la clasica pizarra de tiza y borrador. De esta manera, familiarizamos también a los alumnos con las nuevas tecnologías.


ALGUNAS DE LAS APLICACIONES DE LA PIZARRA DIGITAL
En otra parte de la clase, el profesor nos enseñó diferentes páginas o programas que se han creado para que los padres sepan de una forma más exaustiva lo que hacen o dejan de hacer sus hijos en clase. Muchas de estas plataformas son interesantes aunque se desaprovechan porque existen muchos padres cuyos conocimientos informaticos son bajos y aunque quisiesen utilizar estos medios, no son capaces de acceder a ellos. Algunos ejemplos de estas plataformas digitales son;

  • www.aula21.net
  • www.zonaclic.com
  • papas.educa.jccm.es
  • delphospapas2.0.net
11/10/2012

En la clase de hoy hemos tratado el tema de la GESTIÓN DEL AULA PARA LA MEJORA DE LA CONVIVENCIA.

Para mejorar la convivencia y antes de aplicar ningún programa de acción debemos realizar acciones preventivas para tratar de evitar acciones que alteren el desarrollo normal de la clase. Serán estrategias de control del aula favoreciendo el clima del aula o la atención individualizada, sobre todo de los más problemáticos. Debemos establecer unos límites por encima de lo establecido durante las primeras semanas y mantenerlos durante todo el curso a ser posibles. Los alumnos deben tener claro en todo momento que la relación con los alumnos debe ser COMO PROFESOR, NO COMO COMPAÑERO O COLEGA. Podemos distinguir tres tipos de profesores:
  • autoritarios
  • permisivos
  • democrático-directivo
Una buena forma de aplicar normas es consensuarlas con los alumnos. Para ello un recurso es proponer una lluvia de ideas por parte de los alumnos y establecer un reglamento con aquellas normas que al profesor le parezcan apropiadas, eso sí.
Para aquellos que alterar el orden o bombardean la classe la forma de tratarlos es hablar con ellos en privado, sin que tengan que mostrarse superiores a nadies y explicandoles como debe actuar y hablando con ellos sobre sus problemas, frustraciones, etc
. A los alumnos debemos:
  • dejar claro que el respeto debe ser mutuo y tener una relación empática con elos siempre con límites.
  • Debemos captar su atencíon y motivarlos.
  • exigir puntualidad absoluta
  • tener en cuenta los alumnos ACNEAE y establecer flexibilización en los contenidos
La motivación ante nuestras clases va a hacer que su interes y respeto aumenten ante la asignatura y ante nosotros los profesores, por eso debemos buscar la manera de que los alumnos aumenten las ganas de asistir a nuestras clases. Existen 3 tipos de motivación:
  • Intrinseca: Depende del profesor
  • De logro: Objetivo de mejorar, mentalidad de superación, etc.
  • Extrínseca: Notas, expectativas de cada uno.
Una muy buena forma de establecer compromisos entre el alumno y nosotros los profesores es la creación de una especie de contrato en el que figuren unas clausulas y unos premios y castigos que el alumno obtendrá si cumple o no con lo establecido en las clausulas del contrato.

                                      &                           

miércoles, 10 de octubre de 2012

2ª semana de clase (1- 4 de octubre)


el sistema educativo español

Durante esta semana, en las clases de pedagogía hemos estado viendo la estructura actual del sistema educativo español. Comenzando por los niveles de escolarización básicas y continuando por aquellos niveles que dejan de ser enseñanzas obligatorias.

actual sistema educativo español
Hemos comenzado a ver la organización de las enseñanzas en el sistema educativo (en orden cronológico):
  • Enseñanza básica: (6 - 16 años), con derecho hasta los 18 años. Esta etapa la componen la pirmaria y E.S.O. Con la nueva ley, el profesor nos ha comentado que se suprimirá un curso que pasará a formar parte de la educación post obligatoria.
  • Enseñanza secundaria: Se divide en enseñanza obligatoria (ESO) y enseñanza no obligatoria (bachillerato y ciclos de formación de grado medio).
  • Enseñanza superior: Universidad y ciclos formativos de grado superior. El bachillerato es necesario para acceder a esta enseñanza o también se puede acceder mediante la superación de una prueba de acceso.
  • Enseñanza de régimen especial: Donde estan las enseñanzas de idiomas, deportes, música, enseñanzas artísticas, etc. 
A continuación hemos pasado a ver que es el currículo de educación desde el punto de vista de la pedagogía. El estado debe garantizar que las enseñanzas mínimas las pueda realizar todo el mundo y además debe ser común a todos para garantizar la validez de los títulos conseguidos. Así, el estado regula el curriculo un 55% en comunidades con lengua propia y un 65% en comunidades donde solo se habla el castellano. Cada comunidad es libre de completar el currículo con aquello que suponga más necesario para sus alumnos. Con la nueva ley se produciran cambios, aumentando el porcentaje de control del estado central.

A continuación, ha surgido en la clase un pequeño debate sobre porque una persona que no sabe el idioma de una comunidad tiene menos oportunidades de aprobar una oposición en esta y luego ellos en el resto de España tienen las mismas que todos.

Pasamos ahora a las competencias. Estas deben ser un referente para valorar a los alumnos, el currículo se basa en ellas y en torno a ellas. El alumno debe dominar todas ellas, además en Castilla la Mancha en el Decreto 69/2007 se incorpora la competencia emocional, quedando en esta comunidad como 9 las competencias básicas que los alumnos deben dominar. 

la enseñanza y su ordenación

  • Educación infantil: De 0 a 6 años, es voluntaria y gratuita. Antes dependía de la consejería de bienestar social y ahora a la consejería de educación. A partir de los 3 años se introduce el ingles y las nuevas tecnologías.
  • Educación primaria: Se divide en 3 ciclos, es una educación obligatoria impartida por maestros especialistas. En el 4º curso se realiza una prueba para valorar la adquisición de contenidos. Con la nueva ley, en esta etapa desaparece la asignatura de "educación para la ciudadanía".
  • Educación secundaria: Se divide en 4 cursos obligatorios. No existen ciclos. La programación es curso a curso. No tiene finalidad propedéutica (preparar para algo), sino que se abordan enseñanzas básicas. El plan de lectura debe estar contemplado
    • La organización se basa en 1º,2º,3º con materias comunes a todos y educación para la ciudadanía en uno de los tres.
    • en 4º materias comunes y otras 3 optativas dependiendo la orientación del alumno hacia bachillerato o formación profesional.
    • en 2º curso se realiza una prueba de nivel para orientar al alumno en sus futuros estudios.
    • programas de cualificación profesional: PCPI. Se necesita tener 16 años para entra, su estructura es fásica y especifica para acceder posteriormente a un ciclo formativo de grado medio.
  • Bachillerato: Se puede cursar en 4 años como máximo los 2 cursos de los que se compone. Existen tres modalidades: Artes, ciencia y tecnología, humanidades y ciencias sociales. Existen asignaturas comunes, de modalidad y optativas.
  • Formación profesional: Dos modalidades:
    • Ciclos de grado medio: Para acceder a ellos se necesita el titulo de E.S.O o haber cumplido 17 años y superar una prueba de acceso.
    • Ciclos formativos de grado superior: Para acceder a ellos se necesita obtener el título de bachillerato,  grado medio y superar una prueba de acceso o tener 19 años y superar la prueba de acceso.
  • Enseñanzas artísticas: Se realizan en las escuelas de artes o conservatorios y encontramos elementales, profesionales y superiores. 
  • Idiomas: Escuela oficial de idiomas y existen diferentes niveles.
  • Enseñanzas deportivas: Ciclos formativos de grado medio y superior.
  • Educación para personas adultas: Existen diferentes escuelas para adultos con las que se puede llegar incluso a acceder a la universidad.

Equidad en educación

Todos tenemos el mismo derecho a la educación, lo dice la Constitución. Todos los centros deben acoger a cualquier alumno, tanto públicos como concertados. Por ello aparece el término de inclusión educativa, con el que se busca la igualdad de todos.
Todos los centros deben prestar atención a los alumnos con necesidades específicas de apoyo educativo (ACNEAE). Deben tener en cuenta:
  • Normalización e inclusión
  • plan de actuación
  • flexibilización de etapas
  • identificación temprana
Al igual que alumnos con necesidades especiales, podemos encontrar alumnos con altas capacidades a los que debemos tratar adecuadamente para que su educación sea de calidad. Es indispensable:
  • identificación temprana
  • flexibilización en etapas y contenidos
Otro tipo de alumnos que tenemos que tener en cuenta son los de incorporación tardía al sistema educativo español. Debemos valorar cual es su nivel e introducirlos poco a poco en nuestro sistema favoreciendo su crecimiento educativo.

Profesorado

El profesorado está completamente especializado, cada uno en el nivel de enseñanza y el área de la materia que le toca impartir. De las funciones de los profesores podemos destacar:
  • Programar y planificar el curso académico
  • evaluar a los alumnos
  • tutorias y orientación, tanto a alumnos como a padres
  • promover actividades complementarias
  • promover el respeto y diversos valores
  • informar a las familias sobre cualquier comportamiento sospechoso
  • participar en los planes de evaluación
  • etc

centros docentes

Existen dos tipos: los públicos y los privados concertados. Los públicos están gestionados por la administracion publica y los otros por una persona física o jurídica. En la estructuración de los centros y la participación en estos esta controlada por: consejo escolar, claustro de profesores, AMPA y delegados de curso. Cada centro tiene autonomía para impartir su docencia. Tienen su propio punto de vista pedagógico, su propia organización y gestión, etc.
Entre la documentación general que regula el centro esta compuesta por: Proyecto educativo, Proyecto de gestión y Programación general anual.
  • Consejo escolar: Está compuesto por un miembro que fomente la igualdad. Los alumnos de 1º y 2º de E.S.O no participan en su elección. Tambien están presentes en centro de FP y artes plásticas.
  • Claustro de profesores: Esta presidido por el director. Su misión es planificar y coordinar todo lo que acontece al centro (excursiones, dias festivos, etc). Otra de las funciones de este ente es decidir sobre todos los aspectos educativos.
  • Equipo directivo: Formado por el director, jefe de estudios, secretario y otros que son propuestos por el profesor y aprobados por el claustro y consejo escolar. Este es el órgano ejecutivo de gobierno. 

Inspección del sistema educativo

Para asegurar una educación de calidad, los centros se someten a inspecciones paulatinas por sorpresa.
Su finalidad es mejorar el sistema educativo y para ello informan de lo que se cumple y lo que se debería cumplir en los centros para aumentar su nivel educativo.

[Antes de realizar un pequeño descanso, el profesor nos ha explicado como realizar la tarea número 2 en la cual debemos establecer y buscar las diferencias que existen entre la ley actual y la nueva ley de educación]

Currículo en Castilla la Mancha

Hemos comenzado exponiendo de nuevo lo que es el currículo y cuales son sus funciones. a Continuación se  han definido las competencias básicas, ya que mucha gente no sabe ni lo que son:

Competencias básicas: "conjunto de conocimientos, destrezas y actitudes necesarias para la realización y desarrollo personal".
Se desarrollan a través de: El currículo, organización y funcionamiento de los centros, actividades docentes y metodología utilizada y actividades complementarias y extracurriculares.
En Europa se establecen 8 competencias básicas, mientras en Castilla la Mancha son 9 ya que se incorpora la competencia emocional.
Tanto en infantil, primaria y secundaria obligatoria, todas las competencias son comunes mientras que en el bachillerato se dividen en comunes y específicas. Las comunes son la base de todas las áreas de conocimiento (social y ciudadana, lingüística  tecnologías de la información y competencia digital), mientras existen otras específicas que solo están enfocadas a un área en concreto (científica, social y científica y artística).

Por último, el profesor nos ha recomendado las siguientes lecturas:
  • "porqué hicimos la ley orgánica de educación" Tiana Ferrer (2009) 


jueves, 4 de octubre de 2012

SEMANA 1

 24-25-27 SEPTIEMBRE 2012

 El 24 de Septiembre fue nuestra primera clase del nuevo curso. El profesor Javier Rodríguez, profesor de la asignatura de Pedagogía fue el encargado de impartirla.

 La clase comenzó con una presentación del profesor para darse a conocer. A continuación explicó que contenidos eran los que se iban a tratar en su asignatura, así como que en algunos momentos la asignatura sería impartida por otro profesor (Jose Francisco Durán).

Tras las presentaciones de la asignatura y de los profesores, el profesor nos explicó cuales iban a ser los criterios de evaluación y los porcentajes. La evaluación de la asignatura se llevará a cabo en 3 bloques:
  • Portafolios o blog: En el que se anotará lo acontecido en clase a modo de diario y las tareas que fuera del aula debamos realizar.
  • asistencia: Que será controlada también mediante este blog.
  • prueba escrita: Todavía no esta claro su formato pero el profesor dijo que consensuaríamos como realizarla. Nos puso varios ejemplos de como podríamos realizarla.
Tras ellos nos hizo incapie en la bibliografía, ya que según él, es donde se cometen más errores y es algo que valorará mucho.

DIMENSIÓN DEL PROCESO EDUCATIVO

En la segunda parte de la clase, el profesor nos hizo una introducción a la etimología de la palabra educar y cuales eran los saberes necesarios para conseguir la autonomía personal, que es lo que se pretende con la educación:
  • Saber para conocer: Transmitir contenidos
  • Saber para hacer: Habilidades
  • Saber para valorar: apreciar las cosas para elegir
  • saber para participar: tomar parte de unos propios ideales.

El dia 25 fue nuestro segundo día de clase . Este dia dimos un repaso al sistema educativo español a lo largo de toda la historia.

El origen del sistema educativo podemos situarlo en el año 1812 con la primera constitución española. Sin embargo, la primera ley en sí de educación fue la LEY DE INSTRUCCIÓN PÚBLICA O MOYANO 1857. (http://personal.us.es/alporu/historia/ley_moyano_texto.htm). En 1876 con la llegada de la restauración borbónica, aparece la figura de la institución libre de enseñanza, basandose en la ideas del Krausismo. Tenemos como uno de los máximos exponentes de esta institución a Francisco Giner de los Rios. Esta institución garantizaba la enseñanza para todos y promovió la creación de nuevas cátedras. Además realizaron las llamadas misiones pedagógicas, que trataban de llevar la cultura en caravana a los lugares donde la gente no tenía acceso a ella (aldeas, pueblos pequeños, etc.). En 1931 con la instauración de la 2ª Republica, la I.L.E es la encargada de realizar los programas educativos. Esto provoca que la religión desaparezca de las escuelas, todos los profesores sean tratados igual (universitario= secundaria= primaria) y aparece la escuela nueva, la cual tiene influencias europeas. Tras la guerra, se instaura una dictadura en España. En esta época se elimina todo lo conseguido hasta entonces y se produce un aislamiento del pais. En los años 60, la dictadura entra en decadencia y en 1970 se aprueba la LEY DE EDUCACIÓN CON VILLAR PALASÍ COMO UNO DE LOS MÁXIMOS EXPONENTES. Con la llegada de la constitución, se reconoce el derecho en igualdad de oportunidades sin discriminar a nadie. En esta época hasta ahora muchas han sido las leyes aprobadas, LRU, LOGSE, POPEGCE, LOCE. Todas estas ya no tienen validez, ya que todos los articulos los contempla la LOE que fue aprobada en 2006.

evolucion del sistema educativo español desde 1970
En la última clase de la semana estuvimos aprendiendo a como realizar un ANÁLISIS DE UN VIDEO, ya que tenemos que hacer una tarea de este tipo. Para ello, en clase estuvimos con ayuda del profesor analizando el siguiente video:



Vimos el video y cada uno fuimos anotando las ideas o puntos que nos parecian importantes. Cuando terminó el video, el profesor que ya había visto varias veces el video nos realizó un esquema con los puntos a destacar (contexto, temas, metodología, donde, etc).
El tema gira en torno a la educación que recibía en España la mujer durente la 2º república, guierra civil y la dictadura, así como su papel social. Podemos destacar el abandono escolar y la negación a la educación para las mujeres como uno de los temas principales. En definitiva, se analizan vidas humanas de mujeres que se alfabetizan a una edad tardía, porque antes no han podido o no se les ha permitido. Para ello y para más realismo aparecen testimonios de mujeres mayores que estudian en la escuela popular de la villa de vallecas. Como conclusión de este video podemos decir que se refleja la importancia de la escolarización y la falta de igualdad existente todavía en este pais.

Esta primera semana ha sido un poco rara por el echo de ser la primera y encontrarnos de buenas a primeras con algún que otro trabajo que realizar. Las clases son interesantes aunque los temas trabajados no lo sean. Esperemos que sigamos aprendiendo a lo largo de esta asignatura como en esta semana.